“Hay decepción porque el gobierno no concreta la contribución al sector agropecuario”

En una entrevista en exclusiva en el programa “Palabreando”, el diputado nacional por Entre Ríos Atilio Benedetti (UCR en JxC Juntos por el Cambio), dialogó con los periodistas Ariel Celiz y Sergio Gutiérrez.

“Realmente lamentamos que este decreto haya suspendido la baja de retenciones que tenían los principales granos de la producción argentina, como son la soja y el maíz, que han vuelto a las retenciones que tenían a comienzos de año, es decir, 33% la soja, 12% el maíz”.

“En la comisión hemos hecho todo el trabajo posible, lo más importante es que hemos puesto totalmente en conocimiento, en relevancia, lo nocivas que son las retenciones, al menos este nivel de retenciones, para que se pueda seguir produciendo como hasta ahora en el país. O sea que aumentar las retenciones va a disminuir la producción. Así que lo lamentamos mucho”.

“También lamentamos no haber podido avanzar con una media sanción de una ley que pretendía al menos que la situación que existe hasta hoy, pudiera ser el nuevo techo de retenciones. Esto es una iniciativa que está pendiente todavía de nuestra comisión y que no logró el acuerdo suficiente”

Criticó que “la producción agropecuaria sigue siendo el coeficiente de ajuste de la política económica del país. La sensación es de decepción porque estamos con un gobierno que el discurso reconoció la contribución que ese sector hace a la economía nacional. No para ser los padres de la patria, ni mucho menos, pero sí un sector dinámico que puede proveer divisas, que puede generar empleo, que puede generar desarrollo en muchísimas ciudades y regiones del interior. Y esto lo reconoció y lo valoró el actual gobierno, desde su comienzo. Es más, hubo algunas promesas, como eliminar totalmente estos impuestos distorsivos, etc.”

“Está claro que el gobierno no las podía cumplir porque era necesario ordenar la situación económica. Ahora, pasado un año y medio, resulta que el discurso no se traduce en hechos concretos, como hubiera sido, por ejemplo, prorrogar esta baja relativa que tienen los derechos de exportación”.

“La verdad que yo lamento esto porque hace perder oportunidades al país y en todo caso, agrava más esta enorme dificultad que tiene el país de obtener crecimientos genuinos y no del carry trade, que vienen que son especulaciones financieras Lo que puede generar la actividad agropecuaria agroindustrial son ingresos genuinos de divisas y con estas marcas y contramarcas lo único que hacen es limitar las posibilidades de que esto se produzca”.

“Allí en la Comisión también teníamos en tratamiento dos proyectos, uno más modesto en cuanto a expectativas, que era poner como nuevo techo de retenciones la situación actual, y otro muy cuidado desde el punto de vista de cuidar el equilibrio fiscal, de cuidar el financiamiento del Estado Nacional, que era una disminución gradual en el término de 5 años a partir de enero del año 2026. Es decir, una cuestión sumamente cuidada, pero no para que tenga un privilegio el sector, sino para que de alguna manera esté en igualdad de condiciones con lo que ocurre en los países vecinos, que han aprovechado esta oportunidad del mundo, que demanda alimentos, que demanda proteínas, vegetales y animales. y me refiero a Uruguay, Paraguay y  a Brasil que nos ha sacado mucha ventaja”.

-Y la compra de maquinaria también, ¿no?
Bueno, por supuesto. Lo que pasa es que al tener restringida la rentabilidad del sector solamente lo circunscribe a la zona que la naturaleza ha dotado de condiciones especiales y obviamente que en el resto de las zonas como en mi provincia, que hay zonas prácticamente marginales, impide el desarrollo, la inversión, y la incorporación de maquinaria, de tecnología, etc. Es lo que también necesita el sector productivo agropecuario y agroindustrial en este mundo competitivo en el que estamos, que es el mundo del conocimiento y el mundo de la tecnología.

Edición Calificada