Asociación Conciencia advierte sobre el peligro de la abstención electoral y refuerza su apuesta a la educación como motor de participación

En un año signado por los bajos niveles de participación electoral en las provincias argentinas, Asociación Conciencia alerta sobre el impacto que esta tendencia puede tener en la calidad de nuestro sistema democrático y en el vínculo entre la ciudadanía y el sistema político. Frente a este escenario, como en otros, la educación es la respuesta para motorizar la participación ciudadana.
En las seis elecciones que hubo en lo que va del año (Ciudad de Buenos Aires y registros similares en Santa Fe, Jujuy, Salta, Chaco y San Luis), se consolida un fenómeno que preocupa por sus implicancias estructurales: hay un caída del 10% promedio en comparación a las elecciones legislativas provinciales de medio término de hace 4 años. Según datos del CICaD, la participación electoral en Argentina cae entre 5 y 10 puntos por década desde 1983. “Esta tendencia no puede ser interpretada como una simple anécdota: es una señal de alerta”, analiza Juan Manuel Fernández, director ejecutivo de Asociación Conciencia.

La democracia se debilita cuando la ciudadanía se desconecta

Fernández, insiste con una idea: “votar no es un trámite. Es el acto que legitima a quienes toman decisiones que afectan la vida de todos”.
Los expertos de Conciencia sostienen que la abstención electoral, lejos de ser un fenómeno neutral, debilita las instituciones, reduce la legitimidad de los gobiernos y amplía la brecha entre ciudadanía y política.

¿Por qué se deja de votar si se sigue creyendo en la democracia?

El apoyo a la democracia en Argentina es alto —75% de acuerdo con Latinobarómetro 2024—, pero esto convive con un fuerte desencanto hacia las instituciones. “Las personas no dejaron de creer en la democracia, pero sí en que sus representantes puedan transformar esa confianza en políticas efectivas”, argumenta el director de la OSC con amplia trayectoria en el campo del derecho público. En los sectores de menores ingresos, la participación cae aún más, reflejando un doloroso contraste: quienes más necesitan del Estado, hoy son quienes más se alejan de las urnas. En la pasada elección porteña esto se vio claramente en el mapa de participación: en las comunas de menores ingresos por habitante la participación no alcanzó ni el 50% del padrón, es decir que hubo más ausentes que votantes.

En 2024, Conciencia dictó 74 talleres electorales en más de 30 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. El 51% de los estudiantes que no tenía certeza sobre si votaría aseguró que la capacitación influyó significativamente en su decisión de participar. Los testimonios lo confirman: “me ayudó a entender el voto”, “me dio confianza para decidir” y “me motivó a expresar mi forma de pensar”.

La educación, herramienta clave frente a la crisis de participación

Desde hace más de cuatro décadas, Asociación Conciencia sostiene que la educación es el pilar fundamental de toda democracia sólida. Como decía John Dewey, “la democracia necesita ser nacida de nuevo en cada generación, y la educación es su partera”. Hoy, esa frase adquiere una vigencia ineludible.

Asociación Conciencia es una organización federal que implementa programas educativos en 192 localidades argentinas. Una democracia real requiere de ciudadanos activos y para ello es necesario abordar las causas que afectan su ejercicio. Con un alcance de 50 mil jóvenes por año, Conciencia busca acompañar a jóvenes en la terminalidad educativa y profesional, su inserción laboral efectiva y en el acceso al desarrollo humano a familias en situación de vulnerabilidad o en ruralidad.
Además, Asociación Conciencia implementa programas educativos que buscan promover la participación ciudadana y el liderazgo democrático, con Uniendo Metas como su programa emblema. Uniendo metas es una propuesta educativa para jóvenes de entre 15 y 18 años de escuelas públicas y privadas de todo el país que a través del juego de roles donde simulan ser diplomáticos del mundo, ejercitan y desarrollan habilidades como: pensamiento crítico, trabajo colaborativo, oralidad, capacidad de escucha, gestión del estrés, resolución de problemas, entre otras.

MULTIPLICAR 2025: UN LLAMADO A REACTIVAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En este contexto, Asociación Conciencia invita a líderes políticos, empresariales, sociales y del ámbito periodístico a “Multiplicar 2025”, su evento que se erige como una convocatoria urgente a renovar el compromiso de todos los sectores con la educación como base del desarrollo económico, social y democrático de la Argentina. El encuentro se llevará a cabo el próximo 4 de junio a las 18:30 h, en el emblemático recinto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La edición de este año tendrá como eje temático la educación como herramienta de transformación y participación ciudadana. Creemos firmemente que solo a través de una ciudadanía informada, activa y comprometida es posible fortalecer las instituciones democráticas.
El evento será un espacio de encuentro entre referentes de todos los sectores que comparten la convicción de que la educación no puede quedar fuera de ningún pacto federal. En un país que atraviesa una profunda crisis de representación, es urgente tender puentes entre el sistema político y la sociedad civil. Y para eso, necesitamos renovar el contrato democrático desde las aulas, los clubes, los medios y todos los espacios donde se construye ciudadanía.

Acerca de Asociación Conciencia
Conciencia es una organización de la sociedad civil, apartidaria y sin fines de lucro, que trabaja para formar ciudadanos comprometidos que puedan transformar la realidad que vivimos, con capacidad de decidir y voluntad de participar. Trabajamos en seis líneas programáticas: Terminalidad Educativa y Profesional; Emprendedurismo; Formación e Inserción Laboral; Formación para el
ejercicio activo de la Ciudadanía; Fortalecimiento de Organizaciones de base; y Acceso a Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la ruralidad. www.conciencia.org