El Estado aumenta la presión sobre las petroleras privadas

Salió a advertirle con sanciones si las empresas petroleras privadas no cumplen con un "óptimo de producción".

El presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), Martín Buzzi, advirtió ayer que las empresas petroleras privadas que no cumplan con un "óptimo de producción" serán sancionadas.

Según Buzzi -quien es gobernador de Chubut- "por más que haya yacimientos que están estables y otros que están incrementando su producción, como en el caso de YPF, si no hay una suba del conjunto nos convertimos en importadores de petróleo y lo terminamos pagando con un díficit de la balanza
comercial".

"Es que cada yacimiento tiene su óptimo y eso lo define cada una de las provincias productoras.

No es una meta que se establezca por empresa ni por provincia sino por yacimiento", puntualizó el funcionario.

En declaraciones al matutino Página 12, Buzzi indicó además que "para un yacimiento muy maduro, por ejemplo, el íxito es mantener lo que tiene".

En consecuencia, advirtió que si las petroleras no cumplen con el nivel de producción previsto, el Estado podrá sancionarlas, "porque la ley les ha dado a los territorios provinciales la capacidad de tomar las decisiones concretas sobre cada operador".

Puntualmente, el gobernador chubutense comentó: "tenemos el caso de Petrobras, que ha decidido seguir desinvirtiendo en la Argentina.

La verdad es que nunca hizo mucho y ahora va a hacer menos".

"Caso contrario, YPF aumentó el volumen de su producción el año pasado, pero la empresa representa 38 por ciento de la producción nacional. El 62 por ciento restante son muchas otras petroleras, medianas, chicas y grandes", añadió.

Por ese motivo, destacó que el acuerdo que la Nación, las provincias y los sindicatos petroleros sellaron la semana pasada -para fiscalizar la actividad de las petroleras- "pone el foco en ese 62 por ciento restante".

"Se trata de un acuerdo donde no se mide la inversión, sino los equipos que las petroleras tienen perforando, que son los que hacen la punta del proceso", enfatizó.
Y agregó que tambiín contempla "los equipos que tienen reparando, que son los que hacen incrementar la producción en los pozos viejos".

En ese sentido, dijo: "lo que hacemos es medir las metas físicas que hacen que al final del proceso haya un volumen de producción mayor, porque cuando se analiza el asiento contable con el volumen de inversión a veces íste es difícil de comprobar".
"Esto hay que hacerlo porque hay un incremento fuerte del consumo nacional de petróleo: en 2003 estábamos en 1,53 barril consumido por habitante por año y en 2012 llegamos a 2,8", concluyó.

Fuente: edicioncalificada.com.ar