“La Gira”: El primer thriller psicológico de Jeremías Aisenberg

El autor nos sumerge en un viaje emocional tan vertiginoso como adictivo. Con una prosa afilada y una narrativa que golpea como un puñetazo directo al corazón, el autor nos lleva por los rincones más oscuros de la mente humana y nos obliga a confrontar nuestros propios demonios.

En esta novela, somos testigos de la vida de un protagonista cuyo destino parece estar sellado desde el principio. A través de sus ojos, exploramos un mundo de excesos, desesperación y búsqueda de redención. Con cada página, nos adentramos más en su caótica existencia, peleando junto a él en cada batalla contra los monstruos internos y externos que amenazan con consumirlo.

“La Gira” no es solo una historia sobre la lucha contra los demonios personales, sino también sobre el poder del amor, la pérdida y la búsqueda de significado en un mundo caótico.

A través de giros inesperados y una escritura visceral, Aisenberg nos mantiene al borde de nuestros asientos, preguntándonos qué será lo siguiente en este viaje sin frenos hacia la redención o la perdición.

Con una profundidad psicológica impresionante y personajes que se sienten sorprendentemente reales, “La Gira” es una novela que te dejará reflexionando mucho después de haber pasado la última página. Es un viaje que no querrás perderte, una experiencia literaria que te marcará para siempre.

Dialogamos en exclusivo con el autor:

1. ¿Qué te llevó a escribir un thriller psicológico que es un género menos explorado que la novela, por ejemplo?

Justamente porque si algo caracteriza a nuestra época es la exploración de géneros. Si la cosa en ese orden se puso para para arribas, ¿Cómo pretender conservar las clasificaciones de antaño que tanto son combatidas en infinidad de usinas culturales y de pensamiento? “Genero” ya no remite a un casillero fijo, asegurado e incuestionable, sino más bien a una posición sexual móvil, subversiva e instituyente. El Feminismo es el claro ejemplo de esto. La sexualidad humana no es la genitalidad animal. Cuando la Novela se volvió Serie, la literatura se tuvo que poner a investigar. Sigmund Freud no solo fue un medico neurólogo, sino también un autor literario. Ha obtenido un premio Goethe por eso, y de este modo queda más claro el por qué llamamos “Literatura psicoanalítica” a los textos que estudiados los analistas. Freud decía al estilo Poe que el analista es una especie de detective. Un psicólogo debe ser un buen lector, escritor, orador. Porque a eso nos dedicamos, a leer. Eso hacemos como pacientes al escribir nuestras novelas, y eso permitimos que hagan los pacientes con las suyas. Hoy todo es Thriller, y psicológico, sin dudas. Un analista tiene que leer, escuchar, y hablar en el registro del otro, hasta cuando habla de sí mismo. Nadie habla solo y de forma individual. Es poco lo que decimos en nombre propio, cuanto más advertido de esto estemos, más chances de decir algo nuestro tenemos.

2.Contamos sintéticamente de qué trata

La Gira es una historia de amor, de poder, del dolor de existir y el sufrimiento exagerado como negocio. En sus apenas 144 paginas intento contar una experiencia de muchos bordes. Me divertí al escribirla, al corregirla con el editor, por eso espero que los lectores también lo hagan. La Gira es el testimonio de un final. Es una metáfora. Es una auto biografía en la cual espero que muchos se puedan identificar.

3.En lo personal, qué significa para vos sacar un libro de papel en tiempos 3.0?

Una apuesta tan jugada como cada vez que abro mi puerta de madera para que ingrese un paciente a mi consultorio, o enciendo mi computadora, o le pongo cuerpo al teléfono a través de mi voz. Para mí el libro en formato físico es un artefacto de una tecnología de avanzada difícil de superar.

4.¿Cuál es la ventaja del libro impreso respecto de los e-books?

Su lectura no depende de ninguna compañía proveedora de energía eléctrica. Pero más allá del chiste, es real. Sobre las hojas de un libro, esas manchas torpes, pasan de trauma a formar parte de la trama.

5.¿Qué satisfacciones de dio el libro y qué devoluciones de lectores te enorgullecen y alientan a estar pensando en un nuevo título?

La satisfacción más grande, una que no se va a dar por satisfecha nunca, es enterarme de que alguien leyó, en este caso algo escrito por mí, pero que tiene un motor no tan individual, y es que no dejemos de leer. Me emociona cuando me cuentan que fruto a una lectura, o una sesión de análisis, hasta la participación de alguno de los grupos que coordino, lleva a alguien a tomar coraje y animarse a escribir. Otra vez la gente se frustra rápido.

6. Conociendo tu versatilidad y modo de ver el psicoanálisis, qué proyecto podés adelantarnos. Pensás seguir por el lado del libro impreso, el streaming o de las tablas?

La práctica del psicoanálisis me fue permitiendo la construcción silenciosa y desconocida de una cantidad de variantes por los cuales poder expresarme. Se viene mi nuevo programa de Stream: “La Última Sesión” por radio Zonica+ todos los viernes a las 23hs. Tanto mi stream como mis ganas de llevar ese formato interactivo a las tablas, está en pleno trabajo de parto.

Sobre el autor

Jeremías Aisenberg es un psicólogo (UBA) y escritor argentino cuya obra está causando sensación en el mundo de la literatura y la psicología.

Con casi 20 años de experiencia en atención clínica, ha sabido combinar su profundo conocimiento de la psicología con su pasión por la escritura para ofrecer un enfoque fresco y accesible a temas complejos.

Su primera novela, “La Gira”, es un thriller psicológico que mezcla amor, noche y excesos, transformando la trama en una fascinante autobiografía cinematográfica.